¿Qué Es La Educación Especial?

El Centro de Recursos para la Familia

Escuelas públicas están obligadas a proveer apoyo especial para estudiantes discapacitados.

Desde 1975, la ley federal ha requerido que las escuelas públicas hagan esfuerzos especiales para educar a los estudiantes discapacitados. Revisado y reautorizado como La Ley de Educación para Personas con Discapacidades (IDEA) en el 2004, la ley federal de educación especial requiere que agencias educativas locales (LEAs) proporcionan “instrucción definida especial y servicios relacionados, sin costo para los padres, para satisfacer las necesidades únicas de un niño con una discapacidad.” (A lo largo de este reporte, usaremos el término “educación especial” para referirnos a ambos instrucción especial y servicios relacionados, como terapia de habla o comportamiento.) Estos servicios son en adición a lo que recibe un estudiante que no está discapacitado. El IDEA requiere que escuelas proveen estos apoyos especiales a niños con discapacidades entre los 3 y 22 años, o hasta que se han graduado de escuela secundaria – lo que venga primero. (El IDEA también garantiza algunos servicios de intervención temprana para infantes y niños con discapacidades de desarrollo, pero los Centros Regionales del estado, no las escuelas, típicamente están encargadas de proveer estos servicios.)

Tanto las leyes federales como las estatales gobiernan la educación especial

La mayoría de requisitos de educación especial están contenidas dentro la ley federal, aunque la legislatura estatal ha pasado algunas leyes adicionales gobernando como escuelas de California deben servir estudiantes discapacitados.  Generalmente, las leyes estatales de educación especial hacen adiciones relativamente menores a los requisitos federales más sustanciales. Por ejemplo, mientras que el derecho federal para servicios termina en el cumpleaños número 22 de un estudiante, la ley de California extiende servicios para el estudiante de 22 hasta el final de ese periodo escolar.

¿Quién recibe servicios de educación especial?

No todos los niños discapacitados ocupan servicios de educación especial. A continuación, se presenta el proceso para identificar estudiantes que requieren servicios de educación especial y los tipos de discapacidades que comúnmente afecta a estos estudiantes.

Apoyo y Asesoramiento para Padres sobre la Educación Especial

Family Resource Center at AbilityPath (Condado de San Mateo)
Apoya a los padres brindando consultas personales, capacitación e información sobre los servicios de educación especial, incluidos los derechos de los padres.
650-259-0189
www.smcfrc.org

Parents Helping Parents (Condado de Santa Clara)
Apoya a los padres brindando consultas personales, capacitación e información sobre los servicios de educación especial, incluidos los derechos de los padres.
408-727-5775
www.php.com

Support for Families (Condado de San Francisco)
Proporciona apoyo para padres, información y talleres para padres sobre servicios de educación especial.
415-282-7494
www.supportforfamilies.org

¿Cómo deciden las escuelas que estudiantes requieren servicios de educación especial?

Las escuelas primero tienen que tratar de satisfacer las necesidades del estudiante dentro el Programa de Educación General.

Un estudiante no puede calificar para recibir servicios de educación especial hasta que la escuela ha tratado de satisfacer sus necesidades dentro los parámetros del programa de educación general. Educadores típicamente intentan una serie de estrategias informales para abordar las necesidades de estudiantes que están teniendo dificultades, antes de usar el proceso de educación especial formal. Dos de estos métodos incluyen Equipos de Estudio de Estudiantes (SSTs) y Respuesta a la Intervención (RtI). El SST – Un grupo que usualmente incluye el administrador de la escuela, maestra, y padre del estudiante – típicamente habla sobre el progreso del estudiante e identifica estrategias para usar dentro la clase para que el maestro lo implemente. El RtI es un método instruccional diseñado para identificar estudiantes teniendo dificultades y proveer intervenciones explícitamente destinadas para satisfacer sus necesidades.

Las escuelas evalúan si el estudiante tiene una discapacidad que requiere servicios de educación especial.

Si LEAs determina que los programas de educación general no son lo suficiente para satisfacer las necesidades de un estudiante, refieren al estudiante para una evaluación profesional para ver si él o ella califica para recibir educación especial. Una vez que la LEA hace la referencia y el padre da su consentimiento, la ley requiere que la evaluación sea administrada dentro 60 días. El evaluador revisa si el estudiante tiene una discapacidad y si la discapacidad interfiere con la educación del estudiante. La ley federal solamente requiere que escuelas proveen servicios de educación especial a estudiantes que cumplan estos dos criterios.

El IEP del estudiante defina sus servicios de educación especial. Una vez que un evaluador determina que servicios de educación especial serian apropiados, un equipo de tenedor de apuestas se une para preparar un IEP – una declaración individualizada escrita definiendo los servicios que el LEA va proveer para el estudiante. Las leyes estatales y federales detallen el proceso de IEP, incluyendo como establecer líneas de tiempo para completar y revisar el plan (por lo menos anual, pero más frecuente si el estudiante necesita un cambio); especificando lo que el plan debe incluir (descrito en Figura 1); y designando participantes del equipo de IEP que son requeridos. Un equipo de IEP típicamente incluye los padres del estudiante, el administrador de la escuela, un maestro o proveedor de servicio de educación especial, el maestro de educación general del estudiante, el evaluador que determino si el estudiante califico para servicios, y – cuando sea apropiado – el estudiante. El IEP se convierte en un documente legal requiriendo que el LEA provee los servicios descritos en el SWD. (A lo largo de este reporte, usaremos el termino SWD para referirnos a estudiantes discapacitados quienes formalmente han calificado para recibir servicios de educación especial.)

Componentes requeridos de los Programas de Educación Individualizados

  • Estatus actual. El nivel de logro académico y desempeño funcional presente del niño.

  • Metas. Metas anuales medibles para el desempeño académico y funcional.

  • Medidas de progreso. Cómo se medirá el progreso hacia el cumplimiento de las metas anuales.

  • Servicios para ser proporcionados. Educación especial y servicios relacionados para ser proporcionados, como servicios supleméntales y/o programas modificados para el niño. Detalles tienen que incluir la fecha pronosticada de comienzo, frecuencia, ubicación, y duración de los servicios para ser proporcionados.

  • Inclusión en el entorno general. El grado al que el niño va o no va participar con niños que no están discapacitados en la clase regular.

  • Plan de evaluación. Acomodaciones necesarias para que el niño participe en evaluaciones del estado y distrito o evaluaciones alternativas necesarias para medir el logro académico y desempeño funcional del niño.

  • Consideraciones adicionales. Como sea apropiado: empleo o metas de carrera, curso de estudio alternativo para promoción de grado o graduación de escuela secundaria, plan para transicionar a educación general o actividades post secundarias, equipo especializado o necesidades de transporte, metas para aprender inglés, y/o actividades del año escolar extendido.

Planes de la Sección 504

Los planes de la Sección 504 describen adaptaciones no instructivas.  Algunos  estudiantes que necesitan otras adaptaciones especiales para participar plenamente en las actividades escolares pueden tener un Plan de la Sección 504 además de, o en lugar de, un IEP. Los Planes de la Sección 504, que también son derechos federales para estudiantes elegibles, por lo general cubren modificaciones no educativas como rampas para sillas de ruedas, monitoreo de azúcar en la sangre o grabadoras para tomar notas.

Escuelas privadas

Los estudiantes que asisten a escuelas privadas también tienen derecho a servicios de educación especial. Los estudiantes con discapacidades que asisten a escuelas privadas también tienen derecho a acceder a servicios de educación especial financiados con fondos públicos. Sin embargo, esos servicios con frecuencia se brindan en el entorno de la escuela pública y pueden ser menos extensivos de lo que estaría disponible si el estudiante optara por inscribirse en la escuela pública a tiempo completo.